Esta ruta completa por la costa caribe colombiana es para ti si sueñas con explorar lo mejor del país en modo auténtico: desde las calles empedradas de Cartagena, pasando por Santa Marta, Palomino y el Parque Tayrona, hasta llegar al desierto mágico de La Guajira.
En esta guía completa te mostraremos cómo hacer esta ruta paso a paso, con consejos útiles, recomendaciones locales y opciones para todos los presupuestos.
Así que prepara tu mochila, y el protector solar.
- Combina playa, cultura, historia, naturaleza y aventura.
- Puedes hacerla por libre o con agencias.
- Es ideal tanto si viajas solo/a con amigos o en pareja.
- Conecta fácilmente por carretera o vuelos económicos.
- Perfecta para una escapada de 10 a 15 días.
Itinerario recomendado: de Cartagena a La Guajira
Día 1-3: Cartagena de Indias
Cartagena es la capital del departamento de Bolivar y esta ubicada al norte del país en el caribe colombiano, es una ciudad conocida por sus playas pero sobre todo por su cultura llena de arte y color, además de ser un centro turístico por excelencia es el puerto de mayor importancia del caribe.
Su centro histórico es considerado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Es un lugar con la combinación perfecta entre arte y cultura.

Qué ver y hacer:
Recorrer la ciudad amurallada y el barrio Getsemaní, el barrio es uno de los mas pintorescos de todo Cartagena, de hecho la revista Forbes lo ha incluido dentro de los barrios mas Cool del mundo, puedes encontrar gran variedad de bares, hostels y hoteles boutique, suele ser bastante seguro, igual no olviden tener cuidado siempre.
Ver el atardecer desde el Baluarte de Santo Domingo, un plan que no se pueden perder, es impresionante ver lo bonito que se pinta el cielo, ideal para tomar asiento con vista directa al mar y esperar el show natural con un cóctel en mano.
Centro histórico de Cartagena, es un lugar muy bonito, lleno de calles y balcones coloniales, perfecto para tomar fotos en cada esquina y probar su gastronomía local. No te pierdas la calle de la iglesia.
Visitar el Castillo de San Felipe, este punto turístico es un infaltable en tu visita a Cartagena, el castillo es una fortificación que fue construida en el año 1657, durante la época colonial española, se construyó por los constantes ataques de piratas que llegaban a la zona.
La entrada puede costar aprox 25.000 pesos. Llegar es muy sencillo, puedes caminar desde el centro unos 21 minutos o puedes tomar un taxi.
El castillo esta abierto de lunes a domingo desde las 7 am hasta las 6 pm.
Probar mariscos frescos, es muy recomendado un plato que llaman Bomba: tiene calamar, pulpo, langostinos acompañado de aguacate, plátano fritos, aceite de ajonjolí y pimientos.
Consejo local: Alojamiento en el centro histórico o Getsemaní para vivir la ciudad a pie.

Día 4-5: Barranquilla (opcional, si viajas en época de carnaval)
Barranquilla es una parada obligatoria. No solo es una ciudad con historia y corazón industrial del Caribe, sino también un lugar lleno de cultura, música, gastronomía y color. Y si te coincide con el Carnaval, prepárate para vivir una de las fiestas más importantes del continente.
Lugares turísticos en barranquilla
Visitar el Museo del Caribe, Una parada imperdible para entender la identidad costeña. Interactivo, educativo y con salas dedicadas a la música, la literatura (como la de Gabo) y los pueblos del Caribe colombiano.
Recorrer el Gran Malecón del Río, Un espacio moderno a orillas del río Magdalena, ideal para caminar, comer, montar bici o ver el atardecer. Es uno de los lugares más visitados.
Si eres fan de Shakira, Aprovecha tu visita al Malecón del Río para ver la estatua al atardecer, cuando la iluminación resalta sus detalles y el ambiente es perfecto para fotos.
Si no viajas en época de Carnaval, visita la Casa del Carnaval para conocer su historia. Se puede observar las coronas, los vestidos, y todos los accesorios que han usado las reinas del carnaval.
Disfrutar del Carnaval, Si estás en la ciudad entre febrero y marzo, ¡no te lo puedes perder! Esta fiesta ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Hay desfiles, comparsas, música, trajes coloridos y mucha alegría.

Día 5-7: Santa Marta y alrededores
Con algunas de las playas más hermosas del Caribe colombiano, el inconfundible aroma a café en el aire y el pico costero más alto del mundo, Santa Marta es un epicentro ancestral de riqueza cultural y belleza natural.
Qué hacer en Santa Marta y sus alrededores
Visitar el centro histórico y la Catedral, Camina por sus calles coloniales, al no ser tan grande se puede recorrer caminando, para visitar algunos puntos claves de esta zona.
Visita la Catedral Basílica (la más antigua de Colombia) a su lado, se encuentra el Museo del Oro Tayrona, que pertenece al banco de la Republica de Colombia.
El Museo es gratuito y con una muestra significativa de orfebrería y alfarería de las culturas que habitaban la sierra nevada.
Pasea por el Camellón de la Bahia, cuenta con un paseo peatonal muy bonito y agradable para caminar y apreciar el atardecer fotografiable que tiene.
Relájate en el Parque de los Novios, que alberga alrededor la mejor oferta gastronómica de Santa Marta, lleno de cafés y vida nocturna.
Si te gusta la historia Visita la Quinta de San Pedro Alejandrino.
Se encuentra a tan solo 15 minutos del centro histórico. Es la última morada de Simón Bolívar. Un lugar lleno de historia, jardines tropicales y arte contemporáneo. Ideal para un recorrido cultural.
Subir a Minca si te gusta la naturaleza, se ubica en las estribaciones de la Sierra Nevada a unos 40 minutos del centro de Santa Marta y es llamada la capital ecológica de de la sierra.
Unos de los mejores planes es hacer las caminatas ecológicas, puedes contratar tour por 180.000 pesos por persona. Encontraras cascadas, piscinas naturales, avistamiento de aves y fincas cafeteras.
Disfrutar de las playas de Rodadero y Playa Blanca.
Rodadero es perfecto para turistas que buscan comodidad, mientras que Playa Blanca ofrece aguas cristalinas y un ambiente más natural (accesible en lancha).

Día 8-9: Parque Nacional Natural Tayrona
El Tayrona tiene cerca de 15.000 hectáreas terrestres, 4.500 hectáreas marinas, 4 entradas terrestres y mas de 34 playas, pero no todas son aptas para el turismo, debido a la peligrosidad de sus aguas.
Plan recomendado:
Caminata a Cabo San Juan ¡imperdible!
¿Cuánto dura la caminata?
- La caminata desde la entrada El Zaino hasta Cabo San Juan dura entre 1.5 y 2.5 horas dependiendo del ritmo.
- El sendero tiene unos 8 km (ida) y atraviesa playas, selva tropical y miradores naturales.
- Durante la caminata puedes ver monos aulladores, iguanas, cangrejos, aves tropicales y mariposas gigantes.
- Hay miradores con vista a las playas vírgenes del parque.
¿Qué ruta tomar?
- La ruta más popular es:
El Zaino → Cañaveral → Arrecifes → La Piscina → Cabo San Juan - Algunas personas toman caballos en ciertos tramos (especialmente de regreso), pero la experiencia caminando es única.
Dificultad del recorrido
No se necesita experiencia previa, pero sí algo de resistencia física. El calor y la humedad lo pueden hacer más exigente. La Hidratación es clave.
Horarios y acceso
- El parque abre de 7:00 a.m. a 2:00 p.m. para el ingreso de visitantes.
- Se recomienda entrar temprano en la mañana para evitar el calor fuerte y tener tiempo de disfrutar Cabo San Juan.
Costo de entrada (referencia 2025):
- Extranjeros: $72.000 COP aprox.
- Nacionales: $29.000 COP aprox. (varía si eres estudiante o adulto mayor).
- Se paga en la entrada El Zaino. Lleva efectivo y tu documento de identidad.
¿Se puede acampar en Cabo San Juan?
- Sí, puedes acampar o dormir en hamacas con toldillo. Es una de las experiencias más buscadas.
- Hay un restaurante básico, baños y duchas en la zona.
Importante: Reserva con anticipación en temporada alta.
Lleva:
- Agua (mínimo 1.5L por persona)
- Ropa cómoda y fresca
- Zapatos cerrados y antideslizantes
- Protector solar, repelente y gorra
- Bolsas para llevar tu basura (no hay papeleras)
No se permite el ingreso de plásticos de un solo uso.

Día 10-11: Palomino
A solo unas horas de Santa Marta, Palomino se ha convertido en uno de los destinos más cool de la Costa Caribe colombiana. Este pequeño pueblo de La Guajira es el lugar perfecto si buscas una vibra relajada, playas amplias, mochileros de todo el mundo y el fondo imponente de la Sierra Nevada tocando el mar.
¿Qué hacer en Palomino?
Relajarte en la playa
Las playas de Palomino son largas, abiertas y salvajes. Aunque el mar tiene oleaje fuerte y no siempre es apto para nadar, son ideales para caminar, tomar el sol, meditar o hacer yoga al atardecer. El paisaje es realmente fotogénico.
Hacer tubing por el río
Una de las actividades más populares es el tubing. Caminas unos 40 minutos selva adentro, te lanzas en una llanta inflable y bajas lentamente por el río Palomino mientras ves monos, aves y mariposas, hasta llegar al mar. Pura magia tropical.
Explorar la cultura local y mercados artesanales
El pueblo tiene una pequeña calle principal con tiendas, restaurantes, bares y mercados artesanales donde puedes comprar mochilas wayuu, joyas hechas a mano o productos orgánicos.
Día 12-14: Cabo de la Vela y Punta Gallinas, La Guajira
En el extremo norte de Colombia se esconde uno de los paisajes más impactantes del país: La Guajira. Lejos del bullicio y el turismo masivo, aquí encontrarás dunas, salares, playas vírgenes y comunidades indígenas que conservan sus tradiciones ancestrales. Dos paradas imperdibles en esta región son Cabo de la Vela y Punta Gallinas, el punto más septentrional de Sudamérica.
Esta zona de La Guajira está incluida también en nuestra guía especial: 6 lugares secretos en Colombia que debes descubrir.
Qué hacer en Cabo de la Vela y Punta Gallinas, La Guajira
Visitar el Pilón de Azúcar: una colina sagrada para los Wayuu que ofrece una vista impresionante del Caribe y el desierto. Subir al amanecer o al atardecer es mágico.
Dormir en rancherías wayuu, puedes visitar rancherías y aprender sobre sus tejidos, leyendas y costumbres.
Ver el amanecer en Punta Gallinas.
Dunas de Taroa: donde el desierto se hunde en el mar. Puedes deslizarte por la arena o simplemente contemplar el horizonte.
Faro de Punta Gallinas: el punto más norte de toda Sudamérica. Una foto aquí es un recuerdo épico.
Bahía Hondita: un lugar perfecto para ver flamencos rosados y pasear en lancha.
Cómo llegar: Contrata tour desde Riohacha o Santa Marta (2 o 3 días).

Consejos prácticos para hacer esta ruta
Mejor época para viajar
De diciembre a abril (temporada seca). Evita octubre y noviembre por lluvias.
Transporte
Para consultar horarios de buses, comparar precios o comprar tiquetes entre ciudades como Cartagena, Santa Marta o Riohacha, puedes usar plataformas como: redBus Colombia. Es práctica, confiable y te permite planear mejor tus desplazamientos.
- Puedes hacerla por carretera en bus, carro o combinando vuelos.
- Entre Santa Marta y La Guajira es mejor contratar tours con guías locales.
Presupuesto aproximado por día
- Económico: $120.000 – $180.000 COP
- Medio: $200.000 – $300.000 COP
- Premium: $400.000 COP en adelante
En Tayrona y partes de La Guajira hay poca señal. Lleva efectivo, bloqueador solar, gafas, sombrero, y ropa fresca.
El viento es fuerte y el clima muy seco: mantente hidratado siempre.
Esta ruta te conecta con la fuerza del desierto, la inmensidad del mar y la riqueza ancestral del pueblo Wayuu. Es un destino que te exige desconectarte del mundo para reconectarte contigo.