Si estás pensando en tu próximo destino, aquí tienes un ranking de los 10 países en Latinoamérica con las mejores playas. Latinoamérica es un verdadero paraíso para los amantes del mar. Desde el Caribe hasta el Pacífico, cada país ofrece playas únicas: algunas perfectas para el surf, otras para descansar en arenas blancas y muchas más ideales para vivir aventuras inolvidables.
Países en Latinoamérica con las mejores playas
1. Playa Norte, Isla Mujeres, México
Playa Norte en Isla Mujeres se gana un lugar especial. Considerada una de las más hermosas de México, este rincón del Caribe combina arena blanca como harina, aguas turquesas tranquilas y una vibra relajada que enamora a cualquiera.

¿Qué hacer en Playa Norte?
Nadar y relajarte en aguas tranquilas: gracias a que es una playa poco profunda y casi sin oleaje, es ideal tanto para nadadores principiantes como para familias con niños.
Relajarte en clubes de playa: hay opciones donde puedes alquilar camastros, disfrutar de cocteles y escuchar música chill.
Pasear por el centro de Isla Mujeres: a pocos pasos de Playa Norte encuentras restaurantes típicos, bares bohemios y tiendas de artesanías.
Cómo llegar a Playa Norte, Isla Mujeres
Desde Cancún:
Llega al muelle de Puerto Juárez y toma un ferry hacia Isla Mujeres (el trayecto dura aprox. 20 minutos).
También puedes salir desde las terminales de la Zona Hotelera.
Dentro de Isla Mujeres:
Una vez en el muelle principal, Playa Norte está a solo 10 minutos caminando.
Si prefieres, puedes alquilar un carrito de golf (muy popular en la isla) o una bicicleta.
2. Baía do Sancho, Fernando de Noronha (Brasil)
Elegida en múltiples ocasiones como la mejor playa del mundo por TripAdvisor, la Baía do Sancho en el archipiélago de Fernando de Noronha es un paraíso que parece irreal. Sus aguas cristalinas de tonos esmeralda, la arena dorada y los imponentes acantilados verdes que la rodean hacen que la experiencia sea única e inolvidable.

¿Qué hacer en Baía do Sancho?
Snorkel y buceo: la playa es hogar de tortugas marinas, peces tropicales y delfines. Incluso sin equipo de buceo, puedes ver vida marina desde la orilla.
Nadar en aguas cristalinas: la tranquilidad del mar la convierte en un lugar seguro y relajante.
Avistamiento de delfines: en ciertos momentos del año, se pueden ver delfines saltando cerca de la bahía.
Fotografía y caminatas: el paisaje desde los miradores en los acantilados es de postal. ¡No olvides tu cámara!
Disfrutar la naturaleza en estado puro: a diferencia de playas más concurridas, aquí la sensación es de aislamiento y conexión total con la naturaleza.
Cómo llegar a Baía do Sancho
Llegar a Fernando de Noronha:
Solo se accede por avión desde Recife o Natal (Brasil).
Se debe pagar una tasa ambiental obligatoria por cada día de estadía en el archipiélago.
Acceso a la playa:
Desde el parque nacional, debes descender por una escalera empotrada en los acantilados (estrecha y un poco desafiante, pero vale cada segundo).
También es posible llegar en barco desde otros puntos del archipiélago, lo que te da vistas espectaculares de toda la bahía.
3. Punta Cana, República Dominicana
Cuando se piensa en el Caribe, uno de los primeros nombres que viene a la mente es Punta Cana, un verdadero paraíso de playas infinitas de arena blanca, aguas turquesas y cocoteros. Situada en el extremo este de la República Dominicana, esta zona es famosa por combinar relax, diversión y lujo en un mismo lugar.

¿Qué hacer en Punta Cana?
Relajarte en sus playas: Bavaro Beach y Playa Juanillo son dos de las más populares y perfectas para descansar bajo una palmera.
Actividades acuáticas: desde snorkel en arrecifes hasta paseos en catamarán, motos acuáticas o parasailing.
Excursiones a islas cercanas: como Isla Saona e Isla Catalina, con paisajes vírgenes que parecen de película.
Nadar en cenotes y hoyos naturales: como el famoso Hoyo Azul, rodeado de selva tropical.
Vida nocturna y entretenimiento: Punta Cana no solo brilla de día; también cuenta con discotecas, shows caribeños y restaurantes frente al mar.
Cómo llegar a Punta Cana
El Aeropuerto Internacional de Punta Cana (PUJ) recibe vuelos directos desde múltiples países de Latinoamérica, Norteamérica y Europa.
Desde el aeropuerto, la mayoría de hoteles y resorts ofrecen traslados, aunque también puedes tomar taxis o alquilar un coche si planeas moverte por tu cuenta.
4. Playa Tayrona, Santa Marta – Colombia
En la costa caribeña de Colombia, se esconde uno de los paisajes más espectaculares del continente: la Playa Tayrona, ubicada dentro del Parque Nacional Natural Tayrona en Santa Marta. Este lugar es un verdadero santuario natural donde la selva tropical se funde con el mar Caribe, creando un escenario único de aguas cristalinas, arena dorada y montañas verdes como telón de fondo.

¿Qué hacer en Playa Tayrona?
Disfrutar de la naturaleza: caminar por los senderos selváticos rodeados de flora y fauna exótica, con monos, iguanas y aves tropicales acompañando el recorrido.
Visitar Cabo San Juan del Guía: uno de los sitios más emblemáticos del parque, con su mirador y playas perfectas para relajarse.
Snorkel y baño en aguas tranquilas: algunas playas como La Piscina ofrecen condiciones seguras para nadar y observar la vida marina.
Acampar o dormir en ecohabs: si buscas una experiencia auténtica, pasar la noche dentro del parque es una de las mejores formas de vivirlo al máximo.
Cómo llegar a Playa Tayrona
Desde Santa Marta, el acceso más común es por la entrada de El Zaino, ubicada a unos 34 km (aprox. 1 hora en carro o bus).
Puedes llegar en transporte público (buses que salen desde el Mercado Público de Santa Marta), taxi o excursiones organizadas.
Una vez dentro, prepárate para caminar entre 30 minutos y 2 horas, dependiendo de la playa que quieras visitar.
Si viajas a Santa Marta para conocer la Playa Tayrona, aprovecha también para explorar otros rincones mágicos del país. Aquí te comparto 6 lugares secretos en Colombia que te sorprenderán tanto como esta joya del Caribe.»
5. Playa de los Frailes, Ecuador
La Playa de los Frailes se encuentra dentro del Parque Nacional Machalilla, en la provincia de Manabí. Es un paraíso natural que sorprende por su arena blanca, aguas turquesas y un entorno casi virgen, libre de construcciones y con un ambiente tranquilo que la convierte en el lugar perfecto para quienes buscan relajación y contacto directo con la naturaleza.

¿Qué hacer en Playa de los Frailes?
Snorkel y baño seguro: gracias a sus aguas transparentes y calmadas, es un excelente lugar para nadar y observar peces de colores.
Recorrer los senderos ecológicos: el parque ofrece rutas que conectan varias playas pequeñas, como La Playita Negra y La Tortuguita, cada una con su encanto particular.
Miradores espectaculares: desde los caminos puedes acceder a miradores que ofrecen vistas panorámicas increíbles del mar y los acantilados.
Avistamiento de fauna: en la zona es común ver aves marinas, iguanas y, dependiendo de la temporada (junio a septiembre), hasta ballenas jorobadas en la costa cercana.
Cómo llegar a Playa de los Frailes
La entrada principal está en la carretera que conecta Puerto López con Jipijapa, a unos 12 km de Puerto López (aprox. 20 minutos en taxi o bus).
Desde la entrada del parque, puedes caminar unos 15 minutos o tomar un mototaxi hasta el inicio del sendero que conduce a la playa.
El acceso está regulado y suele ser gratuito, aunque en ocasiones puede pedirse una contribución simbólica para mantenimiento.
6. Playa Manuel Antonio, Costa Rica
Ubicada dentro del famoso Parque Nacional Manuel Antonio, en la costa pacífica de Costa Rica, esta playa es considerada una de las joyas naturales del país. Con su arena blanca, aguas cristalinas y rodeada de exuberante selva tropical, la Playa Manuel Antonio combina lo mejor del turismo de sol y playa con el encanto de la biodiversidad costarricense.
Aquí, la tranquilidad del mar se mezcla con el canto de los monos aulladores y el vuelo de aves exóticas, creando un ambiente mágico y único en Centroamérica.

¿Qué hacer en Playa Manuel Antonio?
Disfrutar de un baño relajante: la playa es perfecta para nadar gracias a sus aguas tranquilas y poco profundas.
Senderismo en el Parque Nacional: los senderos rodeados de selva te llevan a miradores y otras playas cercanas, como Playa Espadilla Sur y Playa Gemelas.
Avistamiento de fauna: es común encontrar monos capuchinos, perezosos, iguanas, mapaches y una gran variedad de aves tropicales.
Snorkel: en los extremos rocosos de la playa puedes observar peces de colores y corales en aguas claras.
Picnic frente al mar: aunque no hay restaurantes dentro de la playa, es posible llevar snacks y disfrutar de un almuerzo con vistas espectaculares.
Cómo llegar a Playa Manuel Antonio
Desde San José, la capital de Costa Rica, el trayecto en carro dura unas 3 horas y media (170 km). También hay buses directos a Quepos, la ciudad más cercana al parque.
Desde Quepos, puedes tomar un bus local o taxi hasta la entrada del parque.
La entrada al Parque Nacional Manuel Antonio tiene un costo aproximado de $18 USD por adulto extranjero.
7. Cayo de Agua, Los Roques, Venezuela
En el corazón del Parque Nacional Archipiélago Los Roques, se encuentra uno de los rincones más paradisíacos de Venezuela: Cayo de Agua. Sus arenas blancas, aguas turquesas y un paisaje casi virgen lo han convertido en un destino de ensueño para quienes buscan tranquilidad y contacto directo con la naturaleza.
Lo que más sorprende de este lugar es su banco de arena que conecta dos islas, formando un paisaje único. Cayo de Agua es considerado por muchos como una de las mejores playas del Caribe y uno de los secretos mejor guardados de Latinoamérica.

¿Qué hacer en Cayo de Agua?
Caminar por el banco de arena: uno de los atractivos más fotografiados del archipiélago.
Snorkel en aguas cristalinas: la barrera coralina y los bancos de peces de colores son perfectos para los amantes del mar.
Nadar en aguas tranquilas: el mar suele ser muy sereno, ideal para relajarse.
Avistamiento de fauna: es hogar de tortugas marinas y aves como fragatas y pelícanos.
Disfrutar del aislamiento: no hay infraestructura turística, lo que lo hace perfecto para una desconexión total.
Cómo llegar a Cayo de Agua
Primero debes llegar a Gran Roque, la isla principal del archipiélago, a la que se accede en vuelos nacionales desde Caracas, Porlamar o Maracaibo.
Desde Gran Roque, se organizan excursiones en lancha hacia Cayo de Agua, con un trayecto aproximado de 45 minutos a 1 hora.
La mayoría de los tours incluyen visitas a otros cayos cercanos, como Dos Mosquises y Francisquí.
8. Playa Bocas del Toro, Panamá
El archipiélago de Bocas del Toro, en el Caribe panameño, es uno de esos destinos que combinan playas paradisíacas, naturaleza salvaje y un ambiente relajado que atrae tanto a mochileros como a viajeros en busca de un lugar único.
Una de sus playas más famosas es Playa Estrella, llamada así por la gran cantidad de estrellas de mar que se pueden observar en sus aguas poco profundas. Pero el archipiélago tiene mucho más: desde playas tranquilas ideales para familias, hasta rincones con olas perfectas para el surf.

¿Qué hacer en Bocas del Toro?
Visitar Playa Estrella: caminar por la orilla mientras observas las estrellas de mar (sin tocarlas para protegerlas).
Surf en Playa Bluff y Red Frog: famosas por sus olas y ambiente joven.
Snorkel y buceo: en Cayo Coral y Cayo Zapatilla, donde encontrarás arrecifes coloridos y peces tropicales.
Recorrer el pueblo de Bocas Town: lleno de vida, restaurantes sobre el agua y bares con ambiente caribeño.
Avistamiento de fauna: delfines, tortugas y hasta perezosos en los alrededores.
Cómo llegar a Bocas del Toro
Desde la Ciudad de Panamá puedes tomar un vuelo directo hasta Isla Colón, la principal del archipiélago (aprox. 1 hora).
Otra opción es viajar en bus o carro hasta Almirante (unas 9 horas) y luego tomar una lancha de 30 minutos hasta las islas.
9. Playas de Chile: Viña del Mar y Bahía Inglesa
Aunque muchos asocian a Chile con sus montañas, glaciares y desiertos, el país también guarda playas únicas que sorprenden a cualquier viajero. Entre las más famosas están Viña del Mar, conocida como la “ciudad jardín” y destino playero por excelencia, y Bahía Inglesa, un rincón paradisíaco en pleno desierto de Atacama.

¿Qué hacer en Viña del Mar y Bahía Inglesa?
En Viña del Mar
- Relajarte en playas populares como Playa Reñaca y Playa Las Salinas, perfectas para disfrutar del sol y el ambiente local.
- Recorrer su famoso Reloj de Flores y pasear por el Castillo Wulff, dos íconos de la ciudad.
- Aprovechar la vida nocturna con bares, discotecas y restaurantes frente al mar.
- Disfrutar del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (si viajas en febrero).
En Bahía Inglesa
- Caminar por su arena blanca y bañarte en sus aguas turquesas, consideradas de las más bonitas de Chile.
- Practicar deportes acuáticos como kayak, paddle surf o snorkel.
- Explorar el cercano Desierto de Atacama, uno de los más áridos y espectaculares del mundo.
- Degustar mariscos frescos en los pequeños restaurantes locales frente al mar.
¿Cómo llegar?
Otra opción es un viaje en bus, aunque toma más de 10 horas por carretera.
A Viña del Mar:
Desde Santiago de Chile, puedes llegar en bus o carro en unas 2 horas. Hay varias empresas de transporte que salen desde la Terminal Alameda.
También puedes tomar tours de un día que combinan Viña del Mar con Valparaíso.
A Bahía Inglesa:
Desde Santiago, lo más rápido es tomar un vuelo hasta Copiapó (aprox. 1h 30m) y luego continuar en carro o bus unos 20 minutos hasta Bahía Inglesa.
10. Playa Azul, Varadero – Cuba
Entre las playas más famosas del Caribe, Playa Azul en Varadero ocupa un lugar privilegiado. Ubicada en la península de Hicacos, a tan solo 140 km de La Habana, esta joya cubana es conocida por sus 22 kilómetros de arena blanca y aguas turquesas cristalinas, que le han valido el título de una de las mejores playas del mundo.
Lo que hace especial a Playa Azul no es solo su belleza natural, sino también la atmósfera relajada que combina resorts de lujo, actividades acuáticas y rincones perfectos para descansar bajo el sol.

¿Qué hacer en Playa Azul?
Nadar y relajarse en sus aguas poco profundas y cálidas, ideales para todas las edades.
Practicar deportes acuáticos como snorkel, buceo o kayak para explorar la vida marina del Caribe.
Disfrutar de paseos en catamarán o excursiones a los cayos cercanos.
Probar la gastronomía local en restaurantes que sirven mariscos frescos y el tradicional ron cubano.
Cómo llegar a Playa Azul
Desde La Habana, el trayecto por carretera dura unas 2 horas en bus o auto particular.
El Aeropuerto Internacional de Varadero recibe vuelos directos desde varias ciudades de Latinoamérica, Norteamérica y Europa.
Para profundizar en la biodiversidad marina, la cultura local y las mejores experiencias en el Caribe y Sudamérica, puedes visitar la sección de viajes de National Geographic Travel.
Consejos prácticos
Antes de empacar tu maleta y lanzarte al mar, ten en cuenta estas recomendaciones:
Mejor época para viajar
Caribe (México, República Dominicana, Cuba, Venezuela, Panamá): de diciembre a abril es la temporada más seca y soleada, ideal para disfrutar del mar sin lluvias.
Pacífico (Costa Rica, Ecuador, Colombia): aunque se puede visitar todo el año, evita los meses de lluvia intensa (abril–junio y septiembre–noviembre).
Brasil: la temporada alta va de diciembre a marzo, pero para disfrutar sin tanta multitud lo mejor es viajar entre septiembre y noviembre.
Por ultimo, no dejes basura en playas vírgenes como Los Frailes o Tayrona.
Usa bloqueador biodegradable en zonas protegidas como Manuel Antonio y Sancho.
Evita tocar corales o animales marinos al hacer snorkel.
Siguiendo estos consejos podrás disfrutar de cada destino sin contratiempos y con la tranquilidad de estar cuidando los paraísos naturales que hacen única a Latinoamérica.