¿Te atreverías a descubrir lugares secretos en Colombia que parecen sacados de un cuento? Aunque nuestro país es famoso por joyas como Cartagena, Medellín o el Eje Cafetero, la verdadera esencia de Colombia vive en esos rincones escondidos que muy pocos viajeros se atreven a explorar.
En esta guía, quiero llevarte a descubrir 6 lugares escondidos en Colombia, ideales si buscas experiencias auténticas, conexión con la naturaleza y un viaje fuera de lo común.

¿Por qué explorar lugares secretos en Colombia?
Colombia es un país lleno de biodiversidad, paisajes impresionantes y culturas vivas. Sin embargo, muchos viajeros solo visitan los destinos «de moda».
- Explorar lugares menos conocidos te permite:
- Evitar las multitudes.
- Contribuir al turismo local y sostenible.
- Descubrir joyas auténticas y apoyar comunidades rurales.
- Disfrutar de precios más bajos y experiencias más tranquilas.
Lugares secretos en Colombia que debes visitar
1. Cabo de la Vela y Punta Gallinas, La Guajira
En el extremo norte del país, más allá de los paisajes desérticos, se encuentra Punta Gallinas, el punto más septentrional de Sudamérica. Aquí sentirás que estás en otro planeta: dunas infinitas, playas vírgenes y un silencio profundo que invita a reflexionar.
Qué hacer en Cabo de la Vela
Visitar el Pilón de Azúcar
Una pequeña colina que ofrece vistas panorámicas espectaculares. La caminata es corta y fácil, y desde arriba puedes contemplar el contraste único entre el desierto y el mar.
Disfrutar de playas tranquilas
Las playas en Cabo de la Vela son tranquilas y poco turísticas. Ideales para descansar, practicar kitesurf o simplemente contemplar el atardecer (considerado uno de los más bellos de Colombia).
Conectar con la cultura wayúu
Aquí puedes aprender sobre la cultura local, visitar rancherías y comprar artesanías auténticas, como mochilas y pulseras tejidas a mano.

Punta Gallinas: el punto más al norte de Sudamérica
Después de Cabo de la Vela, muchos viajeros continúan hacia Punta Gallinas, un lugar aún más remoto y salvaje.
Explorar las Dunas de Taroa
Son gigantescas y terminan directamente en el mar. Una experiencia impresionante: puedes subirlas, correr hacia el agua y sentir la energía única de este paisaje extremo.
Visitar el Faro de Punta Gallinas
Marca el punto más norte del continente sudamericano. Es un lugar simbólico y fotográfico imperdible.
Observar flamencos y aves migratorias
Si tienes suerte (y paciencia), podrás ver grandes grupos de flamencos rosados en las salinas cercanas, especialmente en temporada seca.
Cómo llegar a Cabo de la Vela y Punta Gallinas (paso a paso)
1. Llegar a Riohacha
La mayoría de viajeros comienza en Riohacha, capital de La Guajira. Puedes llegar:
- En avión (vuelos directos desde Bogotá y Medellín).
- En bus desde Santa Marta o Barranquilla (aprox. 5-6 horas desde Santa Marta).
2. De Riohacha a Uribia
Desde Riohacha, debes ir en carro o camioneta 4×4 hasta Uribia, conocido como la «capital indígena de Colombia».
- Tiempo aproximado: 1.5 horas.
- Puedes ir en transporte colectivo (camionetas compartidas) o contratar transporte privado.
3. De Uribia a Cabo de la Vela
En Uribia contratas un 4×4 hasta Cabo de la Vela.
- Tiempo aproximado: 2-3 horas (dependiendo del clima y estado de las rutas).
- El paisaje empieza a volverse desértico y espectacular.
4. De Cabo de la Vela a Punta Gallinas
Desde Cabo, sigues en 4×4 hacia Punta Gallinas.
- Se suele combinar con un trayecto en lancha desde Bahía Honda.
- Tiempo aproximado: 3-4 horas.
- Este tramo siempre se hace con guía o agencia, ya que no hay señalización.
Cabo de la Vela y Punta Gallinas son destinos para almas aventureras. Aquí no encontrarás resorts ni lujos, pero sí una conexión profunda con la naturaleza, el silencio y las tradiciones indígenas.
Consejos prácticos para viajar a La Guajira:
- Viaja con tour organizado o guía local: Las distancias son largas y las rutas no siempre están señalizadas. Además, viajar con guías wayúu apoya directamente a la comunidad.
- Lleva efectivo suficiente: No hay cajeros automáticos en la zona.
- Prepárate para lo básico: El alojamiento es sencillo (hamacas o chinchorros) y el agua dulce es limitada.
- Protege el medio ambiente: No dejes basura y respeta los espacios sagrados wayúu.
2. Minca, la joya oculta de Santa Marta
A solo 30 minutos de Santa Marta, Minca es un paraíso de montañas, ríos y cafés orgánicos.
Aquí puedes bañarte en pozos cristalinos, hacer senderismo hacia miradores como Los Pinos o visitar fincas cafeteras.
Qué hacer en Minca
Visitar las cascadas Marinka
Uno de los atractivos más famosos. Son dos grandes caídas de agua donde puedes bañarte y relajarte rodeado de selva. El acceso es fácil y hay un restaurante con hamacas y miradores.
Caminar hasta el mirador Los Pinos
Si te gusta el senderismo, esta ruta es un must. El camino dura aproximadamente 2-3 horas en subida, y la recompensa es una vista panorámica increíble sobre Santa Marta y el mar Caribe.
Tour de café orgánico
Varias fincas ofrecen recorridos para conocer el proceso del café, desde la planta hasta la taza. Una experiencia perfecta para los amantes del café colombiano.
Pozo Azul
Un conjunto de pozos naturales con agua cristalina y fría, perfecto para refrescarse. Se puede llegar caminando o en moto.
Cómo llegar a Minca
1. Desde Santa Marta a Minca: El trayecto puede durar 50 minutos, puedes tomar un colectivo (minivan) o un jeep, desde el mercado publico de Santa Marta en la oficina de cootrasminca.
- En moto taxi (aprox. $25.000 COP).
- En colectivo compartido (aprox. $10.000 COP).
- En jeep 4×4 si llevas equipaje pesado (desde $20.000 COP).
2. Dentro de Minca
- Muchos lugares están cerca y se puede caminar.
- Para cascadas o miradores lejanos, puedes rentar moto o usar moto taxi local.
Consejos prácticos para visitar Minca
- Empaca ligero: Muchas rutas son en subida o por caminos de tierra.
- Lleva repelente natural: Hay muchos mosquitos, especialmente al atardecer.
- Lleva abrigo ligero: Las noches pueden ser frescas, especialmente en alojamientos en la parte alta.
- Reserva con anticipación: Minca se ha vuelto popular entre mochileros y viajeros alternativos, y los mejores eco-lodges se llenan rápido.
Minca es ideal para recargar energías y conectar con la naturaleza de una forma sencilla y auténtica. Aquí todo fluye lento: los atardeceres, el canto de las aves y el aroma del café recién molido.
3. San José del Guaviare, el próximo boom
Aunque poco conocido, San José del Guaviare es un paraíso para los amantes de la naturaleza y la arqueología. Encontrarás pinturas rupestres ancestrales, ríos de color rojo (similar a Caño Cristales) y formaciones rocosas impresionantes.

Qué hacer en San José del Guaviare
1. Explorar las pinturas rupestres de Cerro Azul
Un viaje al pasado: murales con figuras humanas, animales y símbolos creados por comunidades indígenas hace miles de años. Para llegar hay que caminar unas 2 horas, pero la vista y el misterio valen totalmente el esfuerzo.
2. Visitar los túneles naturales y formaciones rocosas
La erosión ha creado cuevas y formaciones increíbles, como el Puente Natural y el Laberinto de la Puerta de Orion, lugares llenos de energía y perfectos para fotos únicas.
3. Admirar los delfines rosados
Sí, ¡hay delfines rosados en Guaviare! Puedes verlos en el río Guaviare, especialmente entre agosto y noviembre, cuando el nivel del agua permite acercarte en lancha.
4. Ríos de colores (similar a Caño Cristales)
Aunque Caño Cristales es el más famoso, en Guaviare encontrarás el Raudal del Guayabero, donde las plantas acuáticas macarenias clavígeras tiñen el agua de rojo, amarillo y verde. Un espectáculo natural poco conocido.
Cómo llegar a San José del Guaviare
1. En avión
- Vuelos directos desde Bogotá (aprox. 1 hora).
- Ocasionalmente desde Villavicencio.
2. En bus
- Desde Bogotá: trayecto de 8 a 10 horas desde terminal Salitre (varias empresas).
- Desde Villavicencio: aprox. 6 horas.
Aunque el bus es más económico, el avión es más cómodo y seguro, sobre todo si tienes poco tiempo.
Consejos prácticos para visitar Guaviare
- Contrata guías locales certificados: Muchos lugares son privados o requieren permisos especiales.
- Lleva ropa cómoda y ligera, pero también impermeable (el clima es muy cambiante).
- Protégete de los insectos: usa repelente y lleva pantalón largo para caminatas en selva.
- Apoya el turismo responsable: compra artesanías a comunidades locales y no dejes basura.
San José del Guaviare es un destino aún virgen, ideal para viajeros que quieren descubrir algo completamente nuevo antes de que se llene de turistas.
4. Guadalupe, Santander
Guadalupe es un pequeño pueblo colonial donde encontrarás pozos naturales conocidos como Las Gachas, una especie de «jacuzzis» naturales en el río.
Qué hacer en Guadalupe
1. Disfrutar de Las Gachas
Son una serie de agujeros naturales en el lecho del río, parecidos a jacuzzis. El agua es cristalina y fresca, ideal para relajarte y conectar con la naturaleza. Para llegar, debes caminar unos 30-40 minutos desde el pueblo.
2. Visitar las cascadas La Llanera y La Gloria
A las afueras del pueblo encontrarás varias cascadas y pozos donde puedes nadar, hacer picnic o simplemente contemplar el paisaje. Muchas veces estarás solo, lo que hace la experiencia aún más especial.
3. Recorrer el pueblo y sus calles coloniales
El centro de Guadalupe es pequeño y pintoresco: iglesia blanca, calles empedradas y casas con balcones llenos de flores. Perfecto para caminar sin prisa y disfrutar un café santandereano en la plaza.
4. Explorar otros ríos y senderos
Además de Las Gachas, hay otros ríos y senderos poco conocidos para los amantes del trekking y la aventura, como el sendero hacia el Pozo de La Miel.

Cómo llegar a Guadalupe
1. Desde Bucaramanga
- Bus hasta Oiba (aprox. 3 horas).
- Desde Oiba, jeep colectivo o moto taxi hasta Guadalupe (30 minutos).
2. Desde Bogotá
- Bus directo a Oiba (aprox. 8 horas).
- Luego, el mismo trayecto corto en jeep o moto taxi.
Aunque el viaje puede ser largo, la experiencia al llegar vale totalmente la pena.
Consejos prácticos para visitar Guadalupe
- Lleva calzado para río o zapatos antideslizantes, ya que las rocas pueden ser resbalosas.
- Empaca ligero, pero no olvides bloqueador solar, gorra y repelente.
- Lleva efectivo, en el pueblo no hay cajeros y pocos lugares aceptan tarjetas.
- Sé respetuoso con el entorno, no uses jabones ni productos químicos en los pozos y lleva tu basura de regreso.
Guadalupe es el lugar perfecto si buscas un destino fuera del radar turístico y rodearte de naturaleza pura. Su ritmo lento y ambiente local te ayudarán a desconectarte de la rutina y recargar energía.
5. Putumayo, el Amazonas escondido
Putumayo es perfecto si buscas experiencias místicas y naturaleza exuberante. Aquí puedes visitar cascadas como Fin del Mundo, hacer ceremonias con comunidades indígenas y explorar selvas vírgenes.
Qué hacer en Putumayo
1. Visitar la Cascada Fin del Mundo
El plan más icónico de la región. Después de una caminata de aproximadamente 1.5 horas entre selva y ríos, llegarás a esta impresionante caída de agua de 70 metros de altura. Desde arriba, tendrás una vista infinita del verde amazónico.
2. Explorar la Cascada del Hornoyaco
Menos concurrida, pero igual de espectacular. Aquí puedes nadar en pozos naturales y disfrutar del sonido de la selva sin multitudes. Ideal si buscas tranquilidad total.
3. Participar en rituales indígenas
En Putumayo viven varias comunidades indígenas (como los Inga y Kamëntsá) que ofrecen experiencias de medicina ancestral, ceremonias de yagé (ayahuasca) y caminatas espirituales. Una experiencia única y transformadora, siempre realizada con respeto y acompañamiento responsable.
4. Navegar en el río Putumayo o en lagunas amazónicas
Paseos en canoa para avistar fauna (delfines, monos, aves exóticas) y contemplar la selva desde otra perspectiva.
Cómo llegar a Putumayo
1. En avión
- Vuelo a Puerto Asís (principal ciudad y punto de entrada).
- También se puede volar a Villagarzón, dependiendo de la aerolínea y temporada.
2. En bus
- Desde Bogotá o Cali, trayecto de 18-20 horas.
- Desde Pasto, alrededor de 8 horas.
La opción aérea es la más recomendada por comodidad y seguridad.
Consejos prácticos para visitar Putumayo
- Lleva ropa ligera y de secado rápido, pero también algo abrigado (las noches pueden ser frescas).
- Usa repelente fuerte: la selva tiene muchos mosquitos y otros insectos.
- Vacúnate contra la fiebre amarilla, recomendable antes de visitar zonas amazónicas.
- Apoya el turismo responsable, eligiendo operadores que trabajen con comunidades indígenas y respeten el entorno.
- Lleva efectivo, ya que no siempre hay cajeros ni buena señal.
Putumayo no es un destino común, es un viaje al corazón espiritual y natural de Colombia. Aquí sentirás la fuerza de la selva, conocerás la sabiduría ancestral y experimentarás la hospitalidad genuina de sus comunidades.
6. Isla La Corota, Nariño
En la laguna de La Cocha, a solo 40 minutos de Pasto, se esconde esta pequeña isla declarada santuario de fauna y flora. Un lugar ideal para meditar, caminar entre senderos verdes y avistar aves.
Qué hacer en Isla La Corota
1. Caminar por los senderos naturales
La isla tiene dos senderos ecológicos bien marcados:
- El Sendero El Totora, corto y accesible, perfecto para observar aves y plantas.
- El Sendero La Totora, un poco más largo, que atraviesa el bosque húmedo y ofrece vistas mágicas al lago.
2. Observar aves y flora única
Aquí habitan más de 60 especies de aves y una gran variedad de orquídeas, bromelias y plantas endémicas. Es un paraíso para los amantes del birdwatching y la fotografía.
3. Visitar el Santuario de Flora
Toda la isla es un santuario protegido. La experiencia es más contemplativa que turística: caminar despacio, escuchar los sonidos del bosque y conectarse con la energía del lugar.
4. Navegar por el Lago de la Cocha
Puedes recorrer el lago en pequeñas lanchas típicas (muchas decoradas con colores vivos) y disfrutar vistas espectaculares de las montañas y la isla desde el agua.
Cómo llegar a Isla La Corota
1. Desde Pasto
- Toma un transporte (bus o taxi colectivo) hasta el Lago de la Cocha (aprox. 40 minutos).
- Desde el muelle El Encano, toma una lancha hasta la isla (5-10 minutos).
2. Desde otras ciudades
- Vuelo a Pasto desde Bogotá o Cali.
- Luego, traslado terrestre al lago.
Consejos prácticos para visitar La Corota
- Lleva ropa abrigada y capa para la lluvia, el clima en la zona es frío y húmedo.
- Usa zapatos cómodos y antideslizantes, los senderos pueden estar resbalosos.
- Respeta el silencio y la naturaleza, es un lugar sagrado y protegido.
- Lleva efectivo, en la zona hay muy pocos datáfonos.
- Prueba la gastronomía local, especialmente la trucha arcoíris preparada al ajillo o en salsa.
Isla La Corota es un destino único y mágico que te ofrece una experiencia de paz total. Un lugar perfecto para recargar energía, conectarte con la naturaleza y descubrir un lado poco conocido de Nariño.
Otros lugares secretos recomendados
- Cascadas de Hornoyaco (Caquetá): Una de las cascadas más impresionantes y poco visitadas del país.
- Cabo Tiburón (Chocó): Lugar recóndito, ideal para quienes buscan playas vírgenes.
- El Nido del Cóndor (Antioquia): Un mirador espectacular para observar cóndores en libertad.
- Cerros de Mavecure (Guainía): Rocas monumentales y uno de los paisajes más místicos del oriente colombiano.

Consejos prácticos para visitar lugares secretos
Planea con anticipación
Muchos de estos destinos requieren logística adicional (guías, transporte 4×4, permisos). Investiga bien y reserva con tiempo. “Si aún no has reservado, aquí te explico como encontrar vuelos baratos en 2025.
Apoya el turismo responsable
Elige operadores locales, evita dejar basura y respeta las culturas indígenas y rurales. De esta manera, ayudas a preservar estos lugares para el futuro.
Prepárate físicamente
Algunos destinos implican caminatas largas o condiciones extremas (calor, altura, humedad). ¡Cuida tu cuerpo y prepárate!
atrévete a explorar lo desconocido
Viajar a lugares secretos en Colombia no solo es una aventura, es una forma de conectarte contigo mismo y con el verdadero espíritu del país.
Atrévete a salir del camino tradicional y descubrir rincones que pocos han visto. Estoy segura de que volverás con historias inolvidables y nuevas formas de ver el mundo.
¿Te animas?
¡Cuéntame en los comentarios cuál destino te gustaría conocer primero!