LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA AREPA EN LA REGIÓN

Durante años, venezolanos y colombianos han celebrado la historia y evolución de la arepa en la región, convirtiéndola en parte de la familia. Sea cual sea el momento del día, este delicioso plato es sinónimo de patria y hogar. Poco importa si engorda; rechazarla es prácticamente imposible, ya que representa la pasión, la tradición y la identidad de cada nación, conectando a millones de personas en América Latina.

 Por esta razón, siempre van a agitarse las discusiones cuando colombianos y venezolanos, tratan de descubrir el país en el que se originó. Da igual de dónde sea, lo importante es que somos países hermanos y compartimos muchas costumbres y amor por la arepa.  

 Este sencillo, pero versátil disco de maíz tiene una historia rica y fascinante que ha evolucionado en diferentes regiones para adaptarse a los gustos y costumbres locales. Si te apasiona la gastronomía y los viajes, acompáñanos en este recorrido por la historia de la arepa y su evolución. 

¿Qué es la arepa y de dónde proviene?

La arepa tiene raíces indígenas que se remontan a tiempos precolombinos. Los pueblos originarios del norte de Sudamérica ya utilizaban el maíz como base de su alimentación. En ese sentido el maíz es altamente moldeable, que ha sido utilizado por distintas civilizaciones alrededor del mundo en todas sus formas posibles. 

El término «arepa» proviene de la palabra indígena «erepa», que en lengua cumanagoto significa maíz. Desde entonces, la arepa se ha mantenido como un elemento esencial en las mesas de muchas culturas. 

La arepa en Venezuela

En Venezuela, la arepa es un ícono nacional. Puede encontrarse en cualquier momento del día, ya sea en el desayuno, almuerzo o cena. La diversidad de rellenos es impresionante y ha dado lugar a nombres creativos y únicos como:

  • Reina Pepiada: rellena de pollo, aguacate y mayonesa. 
  • Pelúa: con carne mechada y queso amarillo. 
  • Catira: pollo guisado con queso amarillo. 

La arepa venezolana suele ser más gruesa y se cocina tanto asada como frita o al horno. Además, los «puestos de arepas» son un clásico de las calles venezolanas, donde puedes encontrar combinaciones únicas según la región. 

La arepa en Colombia

En Colombia, la arepa tiene una diversidad regional impresionante. Cada zona del país tiene su propia versión, adaptada a los ingredientes locales y tradiciones. Entre las más destacadas están: 

  • Arepa paisa: elaborada únicamente con maíz blanco y asada, es básica pero deliciosa. 
  • Arepa de huevo: originaria de la Costa Caribe, se fríe y se rellena con huevo. 
  • Arepa boyacense: hecha con maíz amarillo y un toque dulce, ideal para acompañar el café. 
  • Arepa santandereana: preparada con maíz pelado y chicharrón molido

La arepa colombiana se sirve frecuentemente como acompañante de otros platos, como sopas o carnes, aunque también puede ser la protagonista de un desayuno típico. 

La expansión internacional de la arepa

Gracias a la migración de venezolanos y colombianos, la arepa ha cruzado fronteras y se ha popularizado en países como Estados Unidos, España y Chile. Hoy en día, es común encontrar restaurantes especializados en arepas en grandes ciudades del mundo, lo que ha ayudado a posicionar este plato como un símbolo de la gastronomía latinoamericana. 

Arepa: tradición y versatilidad 

Una de las razones por las que la arepa se ha mantenido a través de los siglos es su versatilidad. Puede ser dulce o salada, gruesa o delgada, simple o con rellenos elaborados. Es un lienzo en blanco que se adapta a cualquier preferencia, lo que la convierte en un alimento amado por todos. 

La arepa no es solo un alimento; es un pedazo de historia y cultura que une a las personas a través del tiempo y las fronteras. Ya sea que la disfrutes con queso derretido en una finca colombiana o rellena de sabores exóticos en un restaurante venezolano, este disco de maíz siempre será un motivo para celebrar la riqueza gastronómica de América Latina. 

Si eres amante de las experiencias auténticas y los viajes, no olvides probar la arepa en sus diferentes formas durante tu próxima aventura. ¡Cada bocado es una historia por descubrir!