En esta guía quiero llevarte a descubrir 10 playas paradisíacas que parecen de otro planeta. Algunas están escondidas en rincones exóticos de América Latina, otras en islas remotas, pero todas tienen algo en común: te dejarán sin aliento.
Tanto si eres viajero, fotógrafo, amante del mar o simplemente sueñas con tu próximo destino, este listado es para ti. Prepárate para guardar más de una en tu lista de “viajes soñados”.
¿Por qué visitar playas poco conocidas?
Evitas el turismo masivo.
Vives una experiencia más auténtica.
Puedes disfrutar de paisajes vírgenes y naturaleza en estado puro.
Son ideales para desconectar de la rutina o trabajar como nómada digital.
1. Playa Escondida – Islas Marietas, México
¿Dónde está?
Playa Escondida se encuentra en el Parque Nacional Islas Marietas, un grupo de islas volcánicas frente a la costa de Nayarit, en el Pacífico mexicano, muy cerca del popular destino turístico de Punta de Mita y Puerto Vallarta.
Está dentro de una cueva natural, rodeada de una formación rocosa en forma de cráter, lo que da la sensación de estar en una «playa secreta» oculta bajo tierra.
Es conocida como la Playa del Amor por su ambiente íntimo y por cómo la luz entra desde arriba creando una atmósfera mágica.
Es uno de los lugares más fotogénicos y virales de México en redes sociales.
¿Cómo llegar?
- Solo es accesible por mar. Desde Punta de Mita, Sayulita o Puerto Vallarta, puedes tomar un tour en lancha o catamarán.
- La única forma de llegar a la playa es nadando por un túnel marino de unos 20 metros (con chaleco salvavidas obligatorio y guía certificado).
- El acceso está regulado por la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas).
Reglas de acceso
- El número de visitantes por día es muy limitado (aproximadamente 100 personas).
- No todos los tours incluyen el acceso a Playa Escondida, algunos solo rodean las islas. Asegúrate de reservar con anticipación uno que sí lo incluya.
- Está prohibido llevar comida, bebidas alcohólicas o protector solar no biodegradable, para proteger el ecosistema.
Qué más puedes hacer en las Islas Marietas
Snorkel y buceo con tortugas, peces tropicales y arrecifes.
Observación de aves como el piquero de patas azules (sí, como en Galápagos).
Avistamiento de ballenas jorobadas (de diciembre a marzo).
Relajarte en otras playas cercanas como Playa La Nopalera.
Mejor época para visitar
Temporada seca: de noviembre a mayo.
Evita los meses de huracanes (julio a septiembre).
Reserva con semanas de antelación en temporada
2. Anse Source d’Argent – Seychelles
¿Dónde está?
Anse Source d’Argent se encuentra en la isla de La Digue, parte del archipiélago de Seychelles, en el océano Índico.
Más específicamente, está ubicada dentro del parque natural L’Union Estate, en la costa suroeste de La Digue.
Es considerada una de las playas más bellas del mundo, y con razón:
sus enormes formaciones de granito gris rosado, su arena blanca brillante y sus aguas cristalinas color turquesa crean un paisaje que parece sacado de otro planeta (¡o de un fondo de pantalla de computadora!).
Ha sido escenario de comerciales, sesiones fotográficas de revistas como National Geographic y Vogue, y spots turísticos de lujo.
Es ideal para fotos de ensueño y disfrutar de un ambiente tranquilo, natural y muy poco alterado por el turismo.
No hay infraestructura de turismo masivo: no verás hoteles ni bares en la playa, lo que mantiene su encanto virgen.

¿Cómo llegar?
- Primero, debes llegar a la isla de Mahé, donde está el aeropuerto internacional de Seychelles.
- Desde Mahé, puedes tomar un ferry a Praslin (1 hora), y luego otro ferry o lancha a La Digue (15-30 minutos).
- Una vez en La Digue, puedes alquilar bicicleta o caminar hasta Anse Source d’Argent (no se permite el uso de autos en la isla para visitantes).
- La entrada a la playa es a través del parque L’Union Estate, que cobra una tarifa de acceso (alrededor de 150 rupias seychellenses, aprox. 10 USD).
¿Qué hacer allí?
Nadar y hacer snorkel (aunque el agua es poco profunda, hay zonas con vida marina entre las rocas).
Explorar cuevas y formaciones rocosas impresionantes.
Disfrutar del atardecer, que tiñe las rocas rosadas de tonos dorados.
Sesiones fotográficas en los pasajes entre las rocas o desde los miradores.
Recorrer L’Union Estate, donde también puedes ver plantaciones de coco y vainilla, una casa colonial restaurada y tortugas gigantes.
Mejor época para visitar
Abril, mayo, octubre y noviembre son los meses más recomendables: el mar está más tranquilo, ideal para nadar y hacer snorkel.
Evita junio a septiembre si no quieres vientos fuertes (aunque el clima sigue siendo cálido todo el año).
Visítala temprano en la mañana o después de las 16:00 h para evitar multitudes y el sol más fuerte.
3. Playa Rosada – Las Coloradas, México
¿Dónde está?
Playa Rosada se encuentra en la comunidad de Las Coloradas, ubicada en el estado de Yucatán, México.
Está situada dentro de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, en la costa norte de la península de Yucatán, entre Tizimín y Río Lagartos.
Las Coloradas no es solo un atractivo natural, también es un importante centro de producción de sal en México.
Su intenso color rosa, casi irreal, es el resultado de altas concentraciones de sal y microorganismos como el plancton y las algas rojas, que tiñen el agua.
Aunque técnicamente no es una playa para nadar, este destino es uno de los más instagrameables y mágicos de México.
El paisaje parece sacado de otro planeta: lagunas rosas, salinas brillantes y bandadas de flamencos en libertad.

¿Cómo llegar?
- Desde Valladolid o Mérida puedes rentar un coche (aprox. 3-4 horas de viaje).
- También puedes tomar un tour organizado desde Cancún, Playa del Carmen o Tulum, que incluye transporte, guía y visita a Las Coloradas.
- Otra opción es llegar en transporte público a Río Lagartos y tomar un taxi o tour local hacia Las Coloradas (20–30 minutos).
¿Qué hacer en Playa Rosada y Las Coloradas?
Tomarte fotos en las lagunas rosas (se recomienda ir al mediodía, cuando el color está más intenso).
Observar flamencos y aves exóticas en su hábitat natural.
Visitar las salinas, donde puedes ver montañas blancas de sal que parecen nieve.
Explorar la Reserva Ría Lagartos en lancha, un tour ideal para los amantes de la naturaleza.
Caminar por las playas cercanas (aunque la zona rosa está restringida para bañistas por temas de conservación).
Mejor época para visitar
De marzo a agosto, cuando el sol está fuerte y hace que el rosa de las lagunas resalte aún más.
Evita días nublados o con lluvia si buscas el contraste más espectacular para tus fotos.
Los flamencos suelen estar en mayor cantidad de abril a julio.
4. Bahía de las Águilas – República Dominicana
¿Dónde está?
La Bahía de las Águilas se encuentra en el Parque Nacional Jaragua, en la provincia de Pedernales, al suroeste de la República Dominicana, muy cerca de la frontera con Haití.
Está dentro de la Reserva de la Biosfera de la UNESCO, lo que garantiza su conservación y estado prácticamente virgen.
Es una de las playas más prístinas y aisladas del Caribe: 7 km de arena blanca, aguas turquesa intensas y cero construcciones.
No hay hoteles ni bares en la playa misma: aquí el protagonista es el paisaje natural sin alteraciones humanas.
Es hogar de especies endémicas y en peligro de extinción, como la iguana rinoceronte o las tortugas carey.
Es ideal para quienes buscan desconexión total, contacto puro con la naturaleza y tranquilidad.

¿Cómo llegar?
- Desde Santo Domingo, puedes tomar un carro o autobús hacia Pedernales (unas 6–7 horas).
- Desde Pedernales, la bahía se encuentra a unos 30 minutos en carro o lancha. Se puede llegar:
- En vehículo 4×4 (por carretera de tierra).
- En lancha desde Playa Cabo Rojo, una experiencia escénica inolvidable.
Consejo: muchas personas prefieren tomar un tour local desde Pedernales o reservar un paquete con transporte incluido.
¿Qué hacer en Bahía de las Águilas?
Nadar y bucear en aguas completamente cristalinas.
Caminar descalzo por kilómetros de playa desierta.
Snorkel en los arrecifes cercanos, con gran visibilidad y poca profundidad.
Observar vida silvestre, como aves marinas y especies endémicas.
Disfrutar de un atardecer absolutamente inolvidable.
Mejor época para visitar
De noviembre a abril: temporada seca, ideal para disfrutar del calor sin lluvias.
Evita los meses más lluviosos (agosto y septiembre), sobre todo por la dificultad de acceso por tierra.
5. Playa Cabo Polonio – Uruguay
¿Dónde está?
La Playa de Cabo Polonio se encuentra en el departamento de Rocha, en la costa atlántica de Uruguay. Está dentro del Parque Nacional Cabo Polonio, una reserva natural protegida, ubicada a unas 7 horas al este de Montevideo.
Lo más curioso es que no se puede llegar en auto particular. Solo es accesible mediante vehículos autorizados (tipo camiones 4×4) que cruzan dunas y bosques, o bien a pie haciendo trekking. ¡Eso ya te da una idea de lo especial que es!
Es una playa fuera del tiempo y del mapa turístico tradicional: sin calles asfaltadas, sin luz eléctrica convencional y sin señal de celular en gran parte del área.
Su belleza salvaje combina dunas gigantes, bosques costeros, una pequeña aldea bohemia y el inmenso Océano Atlántico.
Desde aquí se pueden observar colonias de lobos marinos, sobre todo cerca del faro de Cabo Polonio.
El cielo nocturno estrellado es espectacular debido a la escasa contaminación lumínica.

¿Cómo llegar?
- Desde Montevideo, puedes tomar un bus a Castillos o Valizas (6–7 horas).
- Desde allí, se llega a la entrada del Parque Nacional (km 264 de la Ruta 10).
- Luego debes tomar un transporte autorizado del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (unas 30–40 min en camión por dunas).
También puedes hacer trekking desde Valizas a Cabo Polonio por la costa, una caminata inolvidable de unas 8 km.
¿Qué hacer en Cabo Polonio?
Relajarte en su playa amplia y desierta, perfecta para meditar o descansar.
Subir al faro para obtener vistas panorámicas del océano, dunas y el pueblo.
Ver los lobos marinos en su hábitat natural.
Explorar las tiendas y hostales alternativos, muchos sostenibles y gestionados por artistas.
Caminar por las dunas o hacer senderismo hasta Valizas.
Disfrutar de una noche sin electricidad, con velas, estrellas y conexión humana real.
Mejor época para visitar
De noviembre a marzo: temporada alta, más clima cálido y movimiento en el pueblo.
De abril a octubre: clima más frío, pero más tranquilidad absoluta.
Algunas posadas y servicios cierran en temporada baja, así que mejor verificar antes.
6. Playa Roja – Paracas, Perú
¿Dónde está?
La Playa Roja se encuentra en la Reserva Nacional de Paracas, en la costa sur del Perú, a unas 4 horas en auto desde Lima. Este lugar protegido es una joya ecológica donde el desierto se encuentra con el océano de forma mágica. La playa está muy cerca del pueblo de Paracas, que es el punto de partida ideal para explorar toda la zona.
Lo primero que te impacta es su arena de color rojo intenso, un fenómeno geológico único que la convierte en una de las playas más raras y fotogénicas del mundo.
Este color se debe a la erosión de rocas volcánicas (granodiorita) ricas en minerales, que se mezclan con la arena amarilla del desierto costero.
El contraste entre el rojo de la playa, el océano azul profundo y los acantilados dorados es absolutamente surreal.
Está dentro de una reserva natural protegida, por lo que además de paisajes increíbles, puedes avistar fauna como lobos marinos, pelícanos, pingüinos de Humboldt y flamencos.

¿Cómo llegar?
- Desde Lima, puedes tomar un bus (o conducir) hasta Paracas, unas 3.5–4 horas.
- Desde el pueblo de Paracas, puedes contratar un tour por la Reserva Nacional, que incluye una visita a Playa Roja.
- Si vas por tu cuenta, necesitarás pagar el ingreso a la reserva y tener transporte para moverte entre los puntos.
¿Qué hacer en Playa Roja?
Disfrutar del paisaje impresionante y silencioso, perfecto para reflexionar o hacer fotografía.
Caminar por la orilla, pero ten en cuenta que no está permitido nadar, ya que es un área protegida.
Hacer un tour por toda la Reserva de Paracas, que incluye playas, miradores y formaciones rocosas únicas.
Observar aves marinas y vida silvestre en su hábitat natural.
Mejor época para visitar
De diciembre a abril: clima más cálido y cielos despejados.
De mayo a noviembre: más fresco y nublado por la corriente de Humboldt, pero igual de mágico.
Evita los feriados largos si prefieres un ambiente más tranquilo.
7. Playa Flamenco – Culebra, Puerto Rico
¿Dónde está?
Playa Flamenco se encuentra en la isla de Culebra, al noreste de Puerto Rico, a unos 30 km de la isla principal. Forma parte del archipiélago puertorriqueño, pero su ambiente es mucho más relajado y virgen que el del resto del país. Se puede llegar en ferry o avión desde San Juan o Ceiba.
Es considerada una de las playas más hermosas del mundo por su arena blanca como talco y aguas turquesa cristalinas.
Tiene forma de herradura, lo que le da una bahía protegida ideal para nadar, hacer esnórquel o simplemente flotar sin preocupaciones.
El mar es tan claro que puedes ver peces tropicales desde la orilla.
Uno de sus íconos es un tanque militar oxidado cubierto de grafitis, un contraste artístico y cultural en medio del paraíso natural.

¿Cómo llegar?
- Desde San Juan, puedes tomar un vuelo corto (30 min) a Culebra o ir por tierra hasta Ceiba y allí tomar un ferry (45 min a 1 hora).
- Una vez en Culebra, puedes llegar a Playa Flamenco en taxi, carro de golf o vehículo alquilado. La isla es pequeña y fácil de recorrer.
¿Qué hacer en Playa Flamenco?
Nadar y relajarte en sus aguas tranquilas y poco profundas.
Hacer snorkel: en las esquinas de la bahía puedes encontrar vida marina colorida y corales.
Tomarte fotos en el tanque grafiteado, uno de los spots más fotografiados de Culebra.
Comer en los quioscos de comida criolla en la entrada: prueba las empanadillas, tostones y piña colada.
Acampar bajo las estrellas (con permiso previo), ya que cuenta con una zona oficial de camping.
Mejor época para visitar
De diciembre a abril: temporada seca, clima perfecto y cielos despejados.
Evita septiembre y octubre, ya que es temporada alta de huracanes.
Llega temprano si vas en fin de semana o feriado: es muy popular entre locales y turistas.
8. Playa Cristal – Parque Tayrona, Colombia
Ubicación
Playa Cristal se encuentra dentro del famoso Parque Nacional Natural Tayrona, en la región del Magdalena, a tan solo 45 minutos en lancha desde Taganga o alrededor de 1 hora por tierra desde la entrada de Neguanje. Es una de las joyas más valoradas del Caribe colombiano y forma parte de un área protegida con acceso limitado, lo que la hace aún más especial.
Su nombre lo dice todo: el agua es tan clara que parece de cristal. Este paraíso escondido es conocido por su arena blanca, aguas turquesas y una biodiversidad marina impresionante. Además, su tamaño reducido le da un aire íntimo y exclusivo, ideal para quienes buscan desconectar del ruido y sumergirse en la naturaleza pura.

¿Qué hacer en Playa Cristal?
Esnórquel de nivel top: los arrecifes cercanos están llenos de peces tropicales, corales y vida submarina.
Relajarte bajo las palmas: hay zonas de sombra naturales perfectas para poner tu toalla o hamaca.
Nadar tranquilamente: la bahía es tranquila, sin grandes olas, ideal para familias o quienes buscan un baño relajado.
Comer pescado fresco en alguno de los pequeños restaurantes rústicos autorizados. La mojarra frita con patacón es un clásico local.
¿Cómo llegar?
Tienes dos opciones principales:
- Desde Taganga: toma una lancha directa (30 a 45 minutos). Es la vía más rápida y popular.
- Por tierra: entra al Parque Tayrona por el sector de Neguanje. Desde allí, debes pagar el transporte en un carro autorizado hasta el mirador y luego tomar una lancha corta que te lleva directamente a Playa Cristal.
Ten en cuenta que hay un cupo limitado diario de visitantes, así que lo mejor es reservar con anticipación, sobre todo en temporada alta.
Mejor época para visitar
Diciembre a abril y julio a agosto: clima seco y sol garantizado.
Evita temporada de lluvias (mayo-junio y octubre-noviembre), ya que el parque puede cerrar o las aguas pueden estar turbias.
El parque cierra algunos días al año por motivos espirituales y conservación: revisa las fechas antes de ir.
Playa de Arena Negra – Islandia (Reynisfjara)
Ubicación
La famosa Playa de Arena Negra, conocida localmente como Reynisfjara, está ubicada en la costa sur de Islandia, a solo 10 minutos del pequeño pueblo de Vík í Mýrdal y aproximadamente 180 km de Reikiavik. Esta playa forma parte del paisaje volcánico islandés y es una parada obligada en la Ruta del Círculo Dorado.
Lo que convierte a Reynisfjara en un destino de otro planeta es su arena completamente negra, resultado de miles de años de actividad volcánica. Las formaciones de basalto hexagonal, los acantilados dramáticos y el poderoso oleaje del Atlántico Norte crean un ambiente tan surrealista que ha sido escenario de películas, series y videoclips, como Game of Thrones y Star Wars.
Es uno de esos lugares donde la naturaleza te hace sentir pequeño… y absolutamente maravillado.

¿Qué ver y hacer en la Playa de Arena Negra?
Admirar las columnas de basalto: las formaciones de Reynisfjall son únicas, parecen una escalinata gigante tallada por la lava.
Observar las Reynisdrangar: formaciones rocosas que emergen del mar como agujas. La leyenda dice que eran trolls que se convirtieron en piedra.
Fotografía épica: cada rincón es digno de una postal. Contrastes, texturas, neblina… y ese cielo nórdico siempre cambiante.
Avistamiento de aves: en verano, puedes ver frailecillos (puffins) anidando en los acantilados.
Mantente siempre alejado de la orilla. Las olas de regreso rápido (sneaker waves) son comunes y pueden arrastrar fácilmente a personas desprevenidas.
¿Cómo llegar?
- Desde Reikiavik, puedes tomar la carretera Ring Road (Ruta 1) hacia el este. El trayecto en auto toma unas 2,5 a 3 horas.
- También puedes incluirla en un tour de un día desde la capital o en un itinerario autoguiado por el sur de Islandia.
- Hay estacionamiento gratuito y senderos bien señalizados.
Mejor época para visitar
Verano (junio a agosto): más luz, clima suave, y avistamiento de aves.
Invierno (noviembre a febrero): si el clima lo permite, el contraste con la nieve hace que la playa se vea aún más impresionante. Y con suerte, puedes ver auroras boreales desde allí.
10. Whitehaven Beach – Australia
Ubicación
Whitehaven Beach se encuentra en las Whitsunday Islands, dentro del Parque Nacional Whitsunday Islands, en la costa este de Australia. Pertenece al estado de Queensland, y está justo frente a la famosa Gran Barrera de Coral. El acceso es únicamente por mar o aire, lo que la hace aún más exclusiva.
Whitehaven Beach es considerada una de las playas más puras y vírgenes del planeta. Su arena blanca y suave parece talco: está compuesta en un 98% por sílice, lo que le da ese color tan brillante y textura sedosa. Las aguas son de un azul turquesa hipnótico, y los bancos de arena forman remolinos naturales que parecen pinturas en movimiento.
Es un lugar que literalmente parece de otro planeta, tanto así que ha sido nombrada varias veces como la “playa más hermosa del mundo” por publicaciones como TripAdvisor y Condé Nast Traveler.

¿Qué ver y hacer en Whitehaven Beach?
Hill Inlet Lookout: El mirador más famoso, desde donde se aprecian los increíbles remolinos de arena y agua en tonos celeste.
Snorkel y paddleboard: Aunque no es zona de coral, sus aguas tranquilas y cristalinas son perfectas para nadar y remar.
Caminar descalzo por la arena más blanca y fresca que experimentarás en tu vida.
Vuelos escénicos en helicóptero o hidroavión: una forma inolvidable de ver la playa y la Gran Barrera desde el aire.
¿Cómo llegar?
- Desde Airlie Beach, puedes tomar un tour en catamarán, lancha rápida o velero (1 a 2 horas de navegación).
- También hay vuelos panorámicos desde Airlie Beach o la isla de Hamilton.
- No hay hoteles ni infraestructura turística en la playa, lo que garantiza su estado virgen. Algunos tours ofrecen estadías de una noche en barcos anclados cerca.
Mejor época para visitar
Abril a noviembre es ideal: menos lluvias y temperaturas agradables (promedio entre 23 °C y 30 °C).
Evita la temporada de medusas (de noviembre a mayo), aunque muchos tours incluyen trajes de protección para nadar con seguridad.
Consejos prácticos para visitar playas paradisíacas
Planea con anticipación
Muchas de estas playas requieren reserva previa o tours autorizados.
Protégete del sol
El clima puede ser fuerte. Lleva bloqueador biodegradable.
Viaja ligero
Ropa de baño, pareo, cámara, botella reutilizable. ¡Menos es más!
Sé responsable con el entorno
No dejes basura, respeta las indicaciones y cuida la fauna local.
Viaja sin prisa, conecta con la naturaleza y respeta estos lugares mágicos. Son tesoros que merecen ser admirados, pero también cuidados.
¿Te quedaste con ganas de seguir explorando paraísos?
Entra a National Geographic Viajes y descubre más lugares asombrosos que parecen sacados de otro planeta.
Cuéntanos en los comentarios:
¿Cuál de estas playas es tu favorita o cuál sueñas con visitar?
👇 Y si ya estás planeando tu viaje, no te pierdas estas guías útiles:
🔗 [Cómo encontrar vuelos baratos en 2025]
🔗 [10 consejos para viajar solo sin miedo]